Veranos Seguro Ensenada

Trámites ágiles y apertura, claves para detonar energía en BC

Ago 23, 2025

Contreras Lenguas

Ensenada,  Baja California. – Baja California debe aprovechar la nueva
disposición del gobierno federal para
impulsar las energías limpias y
garantizar con ello la autosuficiencia de
electricidad y con ello el desarrollo en
todos los ámbitos.

Héctor Contreras Luengas, presidente
del Consejo Consultivo Económico de
Ensenada (CONSULTEN), recordó que, en los últimos meses, el sector energético de Baja California ha estado en el centro del debate público por apagones en Mexicali que han impactado a la población y al sector industrial.

Ello sumado a que la propia Comisión
Federal de Electricidad (CFE) reconoció
un déficit energético, por el cual
municipios como Tijuana -uno de los
más industrializados del norte de
México-, apenas alcanza un 5% en el uso
de paneles solares y aunque está en
construcción el parque eólico Cimarrón
en Tecate, subsiste hasta hoy, falta de
infraestructura de almacenamiento y
políticas que incentiven la transición
energética.

A la fecha, Baja California se encuentra
rezagado en el desarrollo de energías
limpias, con apenas tres instalaciones de las 194 que existen en México.

Pese a ello, también existen señales
positivas que demuestran que la
inversión privada puede ser un motor de
transformación como el proyecto
fotovoltaico de Parque San Simórn Solar
de la enmpresa Firm Energy que anunció
para San Quintín la construcción de un
parque fotovoltaico que dará servicio a
dicho municipio e incluye
almacenamiento de energía, uno de los
principales desafios, de acuerdo a
expertos.

“Este último proyecto es un claro ejemplo de cómo la iniciativa empresarial, acompañada de una apertura gubernamental -más receptiva hacia las energías renovables-, puede convertirse en un catalizador del desarrollo regional, un esfuerzo que no solo impulsa la seguridad energética, sino que también coloca a Baja California en la ruta de la sostenibilidad”, sostuvo Contreras Luengas.

Agregó que la nueva disposición del Gobierno Federal para ofrecer espacio a la iniciativa privada en el sector energético, abre una ventana de oportunidad, aunque destacó la urgencia de que dicha apertura se traduzca en acciones concretas como incentivos, certidumbre regulatoria y desarrollo de infraestructura crítica.

Oportunidades regulatorias para IP

La publicación en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2025, de ocho leyes secundarias en materia energética, junto con reformas a otras tres existentes, establece un nuevo marco normativo que reconoce modalidades generadoras válidas, como generación distribuida, autoconsumo y generación para el Mercado Eléctrico Mayorista, recordó.

Dentro del nuevo Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico, el gobierno definirá los lineamientos de infraestructura, permisos e interconexión en tanto el primer plan se entregará antes del 18 de marzo de 2026.

Asimismo, se facilitan inversiones mixtas entre el sector público y privado, integrando proyectos que pueden generar ingresos y responsabilidad compartida. Otros avances incluyen la exención de permisos hasta 700kW para generación doméstica y hasta 20MW para autoconsumo en empresas y parques industriales, reduciendo barreras para que públicos y privados participen en proyectos de energía renovable.

Redacción: Elma Arámburo
LOGO EC

SÍGUENOS:

campaña GobEdo
Gobierno Ensenada julio
UTT Ing Alimentos
decreto condonacion CESPE
Pasaportes y VISAS

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acuden miles al «Festival de la Margarita» en el Riviera

Acuden miles al «Festival de la Margarita» en el Riviera

Ensenada,  Baja California. - Con el propósito de fortalecer la identidad de las y los ensenadenses, así como como impulsar la actividad turística y gastronómica de la región, se llevó a cabo el Festival de la Margarita en el marco de su 77 años de creación en el Bar...

leer más
error: PROTEGIDO